Primero que todo, ¿Qué es hosting y qué es dominio?
Así que estás pensando comprar tu alojamiento web…Si ya tienes conocimiento sobre esto, puedes saltar esta parte e ir directamente al punto # 1.
Si no, ¡te lo explicamos de manera sencilla!
El dominio es el nombre que utilizas para tu sitio web y el que ponen las personas en la barra de dirección. Por ejemplo, Google utiliza google.com. Los dominios más conocidos terminan en .com o .net pero han ido aumentando la cantidad de opciones y ahora puedes tener terminaciones en .online o .shop, por nombrar algunos.
En nuestro caso, el dominio es klamatech.com y cuando las personas buscan nuestro sitio lo hacen escribiendo www.klamatech.com (blog.klamatech.com es un subdominio, pero esto lo dejaremos como un tema aparte por ahora).
Puedes ver el dominio aquí en la parte superior de la imagen:
Por otra parte, el hosting o alojamiento es el servicio que nos permite tener nuestro dominio klamatech.com apuntando a un servidor, que es como una computadora más potente y con mejores recursos que se utiliza para almacenar archivos, bases de datos, correos, etc.
Ese servidor es lo que permite que cuando escribes klamatech.com en tu navegador, puedas entrar a un sitio web o que cuando mandas un correo a algunapersona@klamatech.com, los correos lleguen al destino.
Existen compañías dedicadas a montar innumerables servidores, y dentro de cada servidor asignan un espacio para cada cliente, así que lo que tú contratas es alquilar recursos de ese servidor para que tu sitio web sea accesible en cualquier parte del mundo.
¿Por qué tener alojamiento web de paga?
¿Te ha pasado alguna vez que contactas a una empresa que parece ser muy seria y cuando te dan el correo para solicitar información es algo así como juanperez@gmail.com o elnombredelaempresa@hotmail.com? Esto en muchos clientes genera desconfianza. No quiere decir que la empresa en cuestión sea mala o poco seria, pero si no invertimos en nuestro negocio en algo tan sencillo como su imagen, ¿qué pensarán los clientes de nosotros? Estos pequeños detalles hacen la diferencia.
Por eso, si estás pensando adquirir tu propio dominio (como www.klamatech.com) así como el hosting, y no sabes por dónde empezar, en esta guía paso a paso podrás ver cómo comprarlo y configurarlo para tener tus propias cuentas de correo electrónico, así como capacidad para tu sitio web y darle un aspecto mucho más profesional a tu empresa.
Nota: Algunos de los links que usamos pueden ser links afiliados, es decir, que nos generan una pequeña comisión si decides utilizarlos. Esto no te incrementa el costo del producto. Ten en cuenta que aquí promocionamos productos que conocemos por nosotros o utilizamos con nuestros clientes y que nos han funcionado perfectamente.
1. Elegir el plan de hosting de BlueHost acorde a tus necesidades
Existen muchísimas opciones de proveedores, precios y características de planes, tanto que a veces puede ser abrumador.
Al ser consultores IT, nosotros hemos trabajado con algunos muy conocidos como BlueHost, Godaddy, Hostgator, ResellerClub, Verio, etc.
Nosotros recomendamos a BlueHost por su atención al cliente, así como precio vs calidad del servicio. Se encuentran ubicados en Estados Unidos y es actualmente un proveedor muy popular.
Una vez entras a su sitio web, te sale la siguiente pantalla:
En el menú de arriba, la sección que dice «Hosting» tiene varias opciones: Shared (Compartido), Cloud (Nube) , WordPress, Woocommerce, VPS, Dedicated (Dedicado) y Domains (Dominios).
Cual elijas dependerá de tu presupuesto, así como de que sepas de antemano cómo vas a usar tu alojamiento y qué requisitos técnicos necesitas.
Toma en cuenta qué tipo de sitio web crearás (WordPress, HTML básico, Joomla, Drupal, etc), si tiene tienda en línea, si necesitas algún tipo de base de datos, qué tanto nivel de seguridad requieres.
También es importante tomar en cuenta la cantidad de archivos que vas a almacenar y su tamaño, así como el tráfico que se espera al sitio web pues para esto requiere mayor almacenamiento y ancho de banda.
Si inicialmente no conoces toda esta información, te recomendamos te apegues al plan más sencillo que es el Shared Hosting o alojamiento compartido.
Si en algún punto el plan te queda corto, puedes subir de plan posteriormente a un VPS o dedicado, pero al inicio el plan de alojamiento compartido debe ser suficiente y evitas gastar innecesariamente en algo que no podrás explotar todas sus capacidades.
A continuación puedes ver algunas de las características de los diferentes planes ofrecidos por BlueHost:
Hosting Compartido
- Es el plan más económico
- Ideal para empresas que están comenzando con su presencia en línea.
- Funciona bien con conocimientos técnicos básicos.
- Tiene limitaciones en ancho de banda y almacenaje.
- Pueden tener un desempeño menor pues se comparten los mismos recursos de un servidor con una gran cantidad de personas.
VPS
- Precios más económicos que hosting dedicado, pero más caro que el hosting compartido.
- Muy buen desempeño, con bastante almacenamiento y ancho de banda.
- Requiere conocimiento técnico avanzado.
- Ideal para empresas que ya les queda corto el hosting compartido por limitaciones de recursos.
Hosting Dedicado
- Mejor desempeño que el hosting compartido.
- Capacidad para personalizar las configuraciones.
- Requiere conocimientos técnicos avanzados.
- Mayor cantidad de almacenaje y ancho de banda.
- No son económicos.
- Ideal para empresas cuyas necesidades no se cumplen con el hosting compartido o el VPS.
Cloud
- Funciona con varios servidores a la vez, por lo que el tiempo de un sitio caído es muy poco probable.
- Tiene excelente desempeño ya que tiene más recursos de muchos servidores a su disposición para óptimo funcionamiento.
- Más costoso que alojamiento compartido.
- Ideal para empresas con mayor presupuesto y necesidades de estar 100% del tiempo en línea sin interrupciones.
WordPress
- Específico para empresas que sepan que su sitio web será basado en WordPress
- Más costoso que un plan de alojamiento compartido
- Basado en plan VPS
- Planes con la certeza de los recursos y tráfico con los que contarás (capacidad de almacenamiento y respaldo, RAM, cantidad de visitas al mes)
- Capacidad para aumentar tus recursos (CPU, RAM, almacenamiento) en un click
- Certificado de seguridad SSL incluido
- Soporte especializado de BlueHost para WordPress
WooCommerce
- Específico para empresas con tienda en línea basado en Woocommerce
- Certificado de seguridad SSL incluido
- IP dedicado
- Soporte dedicado de BlueHost
- Más costoso que el alojamiento compartido
En este caso para seguir con el ejemplo, nosotros elegimos el plan de shared hosting recomendado (Ver pantalla):
Damos «Select» y esto nos llevará al siguiente paso.
2. Buscar la disponibilidad del dominio que quieres
Ahora que ya sabes qué plan de alojamiento usar para tu negocio, debes decidir qué nombre de dominio quieres utilizar.
Lo ideal es que sea el nombre de tu empresa, pero dependiendo del nombre puede ser que ya esté ocupado. Para el ejemplo nosotros elegimos el dominio «nombrededominio.com». Luego de escribirlo das «Next».
Para nuestra sorpresa, el dominio «nombrededominio.com» ya está ocupado. Puedes ver la imagen abajo:
Ya que ese nombre no estaba disponible, elegimos el nombre «nombrededominio123.com». Es preferible no utilices números, ya que puede prestarse a confusión cuando le des tu dirección o correo a tus contactos, pues no van a estar seguros si escribir 123 o uno, dos, tres. Nosotros usamos éste sólo para el ejemplo:
Nuevamente, damos «Next» y vamos al paso siguiente.
3. Llenar los datos de la cuenta y finalizar la compra
Aquí llenas tus datos de nombre, apellido, empresa (si aplica), dirección y lo más importa un correo electrónico a donde te llegarán los datos de tu nueva cuenta de BlueHost así como la factura de compra.
Luego eliges el tiempo por el que quieres contratar el plan (12, 24, 36 meses). Mientras más tiempo contrates el servicio, más económico te sale al mes.
*Los precios pueden variar desde el momento de publicación de este tutorial al momento que tú decidas comprar tu plan.*
Aquí puedes notar que hay varias opciones para productos adicionales a tu plan de alojamiento.
Basándonos en el plan que nosotros elegimos, el costo del dominio es gratis (normalmente un dominio estándar puede estar rondando los $10 anuales) y privacidad incluida. Esto de la privacidad quiere decir que si alguien trata de investigar los datos que registraste con el dominio, no podrá verlos (como tu nombre o correo). Esta opción de privacidad normalmente se paga aparte de forma anual.
SiteLock es una opción excelente para escaneo de malware y arreglo de vulnerabilidades.
CodeGuard es una herramienta para respaldo de tu sitio web.
Es un pequeño costo adicional al año, pero vale la pena pues te libera más tiempo para enfocarte en tareas más rentables para ti y automatizas un poco trabajos que si no haces, pueden ser un dolor de cabeza (imagina perder tu sitio y tener que montarlo todo de cero).
También está opcional la herramienta de BlueHost SEO Tools Start para optimización en buscadores.
Por último, el certificado de seguridad SSL es un protocolo que encripta la información trasmitida de manera segura. Esto es vital y reglamentario si vas a recopilar datos de clientes, por ejemplo en una tienda en línea.
Una vez dejas todas las opciones seleccionadas o no, procedes con los datos para el pago con tu tarjeta de crédito. Recuerda ver los términos de servicio y marcar que los leíste.
¡Eso es todo! Ahora deberás revisar tu correo con los pasos para poder entrar a tu cuenta de administrador de BlueHost donde podrás entonces crear tus correos o instalar WordPress para tu sitio web.
Si te interesa más sobre esto, entra a los hipervínculos de los tutoriales para configurar tus cuentas de correo o empezar tu sitio web.